jueves, 21 de enero de 2010

Antiguo Camino de Martinebrón. 17 de Enero de 2010.

El domingo día 17 de Enero de 2010, realizamos una ruta por parte del antiguo camino de Martinebrón. El cual nos llevo hasta el viejo puente que se encuentra en el arroyo del Arca. Es una ruta circular de 10 kilómetros de recorrido. Pudiendo volver por el mismo camino se así se desea.
La ruta del antiguo camino de Martinebrón parte desde la alquería también abandonada de Cabaloria. Ambas alquerías pertenecientes a Sotoserrano, fueron expropiadas a consecuencia de las obras del Embalse de Gabriel y Galán. Al marcharse la gente de estos dos pueblecitos, quedaron abandonados a su suerte y fueron saqueadas a lo largo de los años. Sus casas acabaron derruidas y hoy día, en la actualidad solo se pueden apreciar sus ruinas. Martinebrón quedo prácticamente sumergido debajo de las aguas del embalse, únicamente quedan sin cubrirse por estas la escuela, su pequeña iglesia y algunas casas y corrales; el resto del pequeño pueblecito está sumergido, pero a medida que el embalse comienza a descender de nivel en el verano, empiezan a emerger de las aguas las ruinas de sus casas. Cuando se les hizo abandonar sus tierras a los vecinos de estas dos alquerías por la construcción del Embalse de Gabriel y Galán, Cabaloria contaba con 33 vecinos y Martinebrón con 50 vecinos. Poco o nada se sabe de la Historia de estas dos alquerías, ya que los archivos del ayuntamiento de Sotoserrano ardieron en el año 1.926-1.927. A cabaloria se la considera pueblo de Brujas, y a Martinebrón de judios, su nombre deriva de Martín Hebrón. En una pequeña nota encontrada de la visita realizada por el Obispo Don Luis de Salcedo y Azcona a la Diócesis de Coria (1.713 - 1.716), en su Inventario Artístico se nombra la iglesia de Martinebrón, diciendo lo siguiente:

Martinebrón (Martín Hebrón)
Esta Iglesia era una hermita que oi es el cuerpo de la Iglesia y el Señor Porras aumentó la capilla maior y la dedicó a Santo Domingo y (la) erigió en parrochia. De casullas está decente y de ropa blanca. Tiene dos cálizes. Crismeras. Copón. Y otra caja para llevar el viatico en el sagrario.
Según otro documento encontrado, este de las expropiaciones podemos saber en qué fecha pudieron ser desalojados los vecinos de dichas alquerías. en el documento encontre lo siguiente:
Por acuerdo del consejo de Señores Ministros, adoptado en reunión de 25 de Octubre de 1.974, se resolvío el traslado de las poblaciones de las Alquerías de Martinebrón y Cabaloria, en t.m. de Sotoserrano, en la provincia de Salamanca, afectadas por la construcción del Embalse de Gabriel y Galán, disponiéndose asimismo la aplicación al respecto de las normas contenidas en el capítulo V del Título III de la vigente Ley de Expropiación Forzosa, cuyo acuerdo fue debidamente comunicado.
Pero este documento es un expediente que trata de tipos de indemnización a abonar a los vecinos de las Alquerías de Martinebrón y Cabaloria, a consecuencia del traslado de población con motivo de la construcción del Embalse de Gabriel y Galán.
Así que indagando un poco más, encontré los proyectos de repoblación de los términos de Cabaloria y de Martinebrón, en los cuales aparece la fecha de ocupación de sus terrenos por parte de la Confederación Hidrográfica del Tajo. Estas fechas se ajustan más a la época en que sus vecinos pudieron abandonar estas alquerías. En la alquería de Cabaloria fueron ocupados sus terrenos por la Confederación Hidrográfica del Tajo el día 14 de Julio de 1.966, y el término de Martinebrón fue ocupado el día 12 de Febrero de 1.964. Pero en esta última sus habitantes se marcharon aún antes, ya que como se ha comentado anteriormente sus casas quedan sumergidas debajo de las aguas casi todas. Y si nos atenemos a esto la presa de Gabriel y Galán vertió por primera vez sus aguas por el aliviadero de esta, en el año 1.962. por lo tanto ateniéndonos a este dato, de la alquería de Martinebrón sus gentes se marcharon antes del año 1.962.
Bueno y después de estas lineas de algo de cultura, paso a exponer una serie de fotografías que fui tomando a lo largo del recorrido. Espero que sean del agrado de todo aquel que vea este Blog.






















El grupo preparándose para iniciar la ruta,
con las ruinas de Cabaloria detrás.






















El río Alagón.





















Moncho y Jorge. Como de costumbre
ya iban retándose.





















Ruinas de una antigua almazara que hay
en el camino.




















Los chiqueros donde la gente depositaba
sus aceitunas.




















Todo en esta almazara era manual. Si se fijan
en la imagen, la prensa se bajaba por medio
de una rueda, la cual se puede apreciar.




















Isabel viendo las ruinas.



















En esta imagen se puede observar por dónde
discurre el trazado del camino, está colgado
en la ladera.


















Elena e Isabel. (Parecen tener cara de pocos
amigos) ¿O acaso es que están fatigadas?
No lo quisieron decir.

















Panorámica.

















En fila de a uno.

















Panorámica del Alagón.
















Otra más.
















Vegetación autóctona de la zona (El estado
de pureza del terreno es enorme).
















Tramo empedrado del camino.
















Todos mirando desde el balcón en el que se
encontraban. Por lo atento que están parecía
que les gustaba lo que veían.
















Esto es lo que se abría a sus pies.
















Y esto otro lo que se elevaba sobre
sus cabezas.
















Isabel.
















Elena.
















En el fondo de esta imagen, se puede
observar una torrentera que baja desde el
mirador del meandro del Melero.
















Pendientes de un Buitre, iban el par de pollos.
















Nueva especie de Impala. Se la ha catalogado
con el nombre de "Impalus Aberroncho"
















Y su cría "Impalus Aberronchino".
















Dichos "Impalus", provocaron la estampida
de las ovejas con sus alaridos.















En esta toma se observa la junta del arroyo
del Arca con el río Alagón. El arroyo del
Arca es el que se incorpora por la
izquierda de la imagen.
















Observando el paisaje.















Otro que observa.















Sin nada de prisas.















El planeo del buitre.















El puente del arroyo del Arca,
nuestro objetivo.















No crean que Moncho lo cruzo
muy confiado.















Normalmente está cubierto por el embalse,
pero aunque lo vean ajado, no está
para derrumbarse.















Desembocadura del Arca en el Alagón.















Reponiendo fuerzas.















A la vuelta les tenía reservada una sorpresa,
que eran estos 300 metros de subida por un
raspadero. Alguien casi me lapida.















Vista del pueblo de Riomalo de Abajo.















La Sierra del Castillo.


























viernes, 15 de enero de 2010

Ruta de la Antigua Cañeria del Agua - 10-1-2010


En el término municipal de Plasencia se han descubierto restos de asentamientos humanos de épocas muy antiguas, ya que constituye un corredor natural debido a su ubicación geográfica. Este corredor natural ha sido utilizado por numerosos pueblos, incluyendo celtas, vetones o vaceos. Durante el Imperio romano estuvo asentado en la zona un campamento militar de las legiones romanas, ligado al camino romano denominado Vía de la Plata, y en épocas de la dominación musulmana se cree que fue un alcázar árabe. Pero no fue hasta el año 1.186 cuando el rey Alfonso VIII fundo la actual Plasencia. Debido a esta presencia humana en estos parajes, se encuentran numerosos vestigios antiguos de los pueblos que poblaron estos entornos. Y uno de ellos es la antigua conducción del agua para abastecer las demandas que los pobladores necesitaban. La cañeria del agua se construyo a fines del siglo XIII o principios del XIV para traer el agua desde la sierra de Cabezabellosa hasta la Torre Lucía, de modo que suministraba primeramente a la fortaleza. Conociéndosela popularmente como "Cañeria de los Moros". Hoy en día los restos mas significativos de esta conducción de agua, son el Acueducto, conocido popularmente como Arcos de San Antón. Que fue construido por Juan de Flandes en el siglo XVI para llevar el agua a la Ciudadela y el Alcázar. Este acueducuto se unió a la antigua Cañeria de los Moros más de dos siglos después de ser construida esta. El resto de la antigua cañería está muy deteriorado, aunque en el trazado de ella, aún se pueden observar antiguas arquetas, vaciados de canales en las moles graníticas por donde discurre, restos de tubería de cerámica y paredes de piedras lenvantadas para salvar los desnivelie del terreno.

Si a esto le sumamos el entorno por donde discurre el trazado de ella, bien merece la pena en dedicarle unas horas para recorrer dicho trazado. El grupo de Montaña Valcorchero volvió hacer el recorrido el día 10 de Enero de 2010. Pero no solamente se hizo la cañería, sino que al llegar al puerto de San Gamello, volvimos a Plasencia por el antiguo camino que enlazaba la ciudad con la Vía de la Plata. Por lo tanto sumamos bastantes kilómetros a nuestras piernas. La fotografías que acompañan a estos datos fueron tomadas durante el recorrido, hasta que se desato una ventisca de viento y nieve y entonces decidí dejar de hacer fotos. Ya que si te quitabas los guantes para manejar la cámara, se te helaban las manos al momento.
















Comienza el recorrido de la cañería, que no la

ruta ya que esta comenzó en la puerta

del parque de los Pinos.















Señalización de la cañería, con el Santuario

de la Virgen del Purto al fondo.















Panorámica de los agrestes berrocales por

donde discurre.















En esta imagen se puede apreciar el trazado

por donde discurría sobre el terreno.















Y en esta otra imagen el vaciado de la roca

para encauzar el agua.















Transitando por la cañería, con el embalse de

la presa del Jerte al fondo.















Parte del grupo en una de las fuentes, que

nos encontraremos en el recorrido.















Panorámica de dehesa, presa y montaña.















Una de las arquetas que todavía se pueden

contemplar en el recorrido.















Transitando por encima de uno de los

enormes canchos que encontraremos a lo

largo de la cañería.















Panorámica de la ciudad de Plasencia, vista

desde la cañería.















Alto en el camino.















En algunos puntos hay que trepar por entre

los canchos, porque el intentar pasar por

dónde viene el trazado es peligroso.















El Señor Perico "Nunca sabemos en qué coño

está pensando".















Parte de un muro que aún queda

en pie por donde

discurría la cañería.




















Angosto paso, donde más de uno se

queda encajado.















Parada para comer cuatro chucherías.















Antiguo corral de ganado dominando el

embalse del Jerte.















Parte del grupo dirigiéndose ya hacia el

puerto de San Gamello, con el pico del

Pitolero al fondo.















En esta panorámica podemos observar a la

izquierda de ella tres pueblos del Valle del

Jerte, en primer lugar Casas del Castañar,

en segundo lugar y pegando casi con las

Casas del Castañar el Cabrero y en la parte

más alta de la sierra el Piornal, que es el

pueblo más alto de Extremadura, se

encuentra a 1.175 m de altitud.















La gente va llegando al puerto de San

Gamello. Si se fijan en la imagen la cortina

que se ve al fondo, no tardo en llegar hasta

nuestra posición. Y nos agasajo con una

fuerte ventisca de nieve y viento.















En esta panorámica, podemos observar parte

de la comarca de Traslasierra y Tierras de

Granadilla.






























Estas dos últimas instantáneas, las tome en

una pequeña tregua que nos dio la ventisca.

Ya íbamos de vuelta a Plasencia, por el

antiguo camino que viene desde la

Vía de la Plata.