martes, 16 de marzo de 2010

Ruta Eljas - Valverde del Fresno - 14-3-2010


El domingo 14 de Marzo de 2010, realizamos la ruta Eljas - Valverde del Fresno. estos pueblos se encuentran enclavados en la Sierra de Gata.

Es la Sierra de Gata el rincón más norocidental de Extremadura, formándola un conjunto de montañas graníticas y pizarrosas. Sirviendo de raya con Portugal, y nutriéndose de regateras y arroyos que a lo largo de la historia han facilitado la vida a hombres, plantas y animales. En estas montañas se refugiaron órdenes militares, siendo una belicosa línea con los musulmanes. Hoy esta tierra ofrece, múltiples miradores sobre ella misma, siendo una atractiva oferta que no se debe rechazar.


Estas montañas desde muy antiguo estuvieron pobladas por asentamientos de diferentes pueblos, se han encontrado restos arqueológicos que datan del 3.000 a.C., fueron feudos de pueblos pastoriles y guerreros, como lusitanos y vetones. Los romanos en el 68 a.C., dirigieron varias campañas contra estos pueblos, para finalmente en el año 27 a.C., anexionarla a la provincia Lusitania, con capital en Mérida. Y así a lo largo de la historia ha llegado hasta nuestros días esta comarca, con todas sus tradiciones, costumbres y leyendas. las cuales se han ido fraguando por el devenir de los años. Pero dentro de estas costumbres y tradiciones, si de las muchas cosas de las que se puede sentir orgullosa esta comarca de una de las que mas, sin ninguna duda es de la Fala.


Aquel dialecto que los serragateños crearon junto al Jálama o Xálima. Que hoy en día únicamente se habla en tres municipios de la Sierra de Gata, pero que a su vez se denomina de una forma diferente en cada pueblo. El lagarteiru de Eljas (As Ellas), el valverdeiru de Valverde del Fresno (Valverdi) y el mañegu o chapurrau de San Martín de Trevejo (Sa Martín de Revellu).


¿Pero en realidad, que es la Fala?: La Fala (Afala) es una lengua romance del subgrupo galaico-portugués hablada en los municipios de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno, en el Valle de Jálama, al noroeste de la provincia de Cáceres (junto a la frontera portuguesa). Data de la época medieval (siglos XII-XIII). No hay acuerdo sobre sus orígenes y preservacion por tantos siglos.


Sus orígenes se remontan a la Edad Media donde se encuentran variantes mixtas portugués-leonesas a lo largo de la frontera entre León y Portugal, representadas en textos como el Foro de Castelo Rodrigo (Fuero de Castel-Rodrigo, siglo XIII); y aunque no existe documentación relativa a la colonización y repoblación en esta zona en el siglo XIII, se maneja la hipótesis de súbditos gallegos enviados a defender las fronteras bajo dominación musulmana como castigo impuesto por el rey leonés, o bien a la entrega de territorios a diversas órdenes militares por parte de Alfonso IX y Fernando II.


Por lo general, los filólogos partidarios de la teoría gallega se basan en la conjetura de que el valle era una región aislada y, por tanto, los colonizadores gallegos mantuvieron casi "pura" su forma de hablar al no existir influencias externas (de Portugal). Esta tesis suele ser refutada al contrastarla con otros datos historicos:


* Se considera que antes de la repoblación gallego-leonesa, este enclave ya estaba habitado por portugueses, e incluso tras la colonización se mantuvo con el reino vecino una estrecha relación (comercial y matrimonial, hecho que queda patente al haberse castellanizado muchos apellidos hace apenas dos siglos).


* Desde el siglo XII y hasta el XVII, tanto Portugal como León y Castilla ambicionaban el territorio dado la importancia de su carácter fronterizo, que cambiaría de monarca de tanto en tanto, por lo que los lugareños juraban fidelidad ora al rey luso, ora a los reyes castellanos o leoneses.


* Por otra parte, resulta contradictorio que las órdenes a las que se cedieron las tierras (Orden de Alcántara y Orden de Hospital de San Juan de Jerusalén), siendo rivales entre sí, repoblasen la región con lugareños de un mismo origen.


* Otro factor destacable para desmentir la "teoría del aislamiento" es el considerable número de habitantes, superior a otras ciudades importantes de la región en la época: a mediados del siglo XVI contaban con casi 3.000 habitantes frente a Coria, con apenas 2.400, siendo el enclave más poblado de toda la sierra de Gata.


Historia reciente:


El 3 de agosto de 1.992 se fundó la asociación Fala i Cultura, entre cuyos propósitos se encuentra la elaboración de una gramática común (con base gallega), así como la conmemoración de u día da nosa fala ("día de nuestro habla") celebrado una vez al año desde 1.992 en Eljas, 1.993 en Valverde y 1.994 en San Martín.


No sería hasta seis años después, en 1.998, cuando llegará a publicarse la primera obra literaria en a fala, Seis sainetes valverdeiros, escrita por Isabel López Lajas, y editada en 1.998 por Edición Positivas de Santiago de Compostela. Fue en esta fecha cuando el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas comenzó a preocuparse seriamente por a fala y a fomentar su estudio, publicando en 1.999 una decena de tratados científicos; y celebrando en el mes de mayo un Congreso sobre "a fala".


Habrían de transcurrir varios años más hasta que el 14 de junio de 2.000, la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura reconociese el habla del Valle de Jálama como Bien de Interés Cultural, a fin de protegerlo y conservarlo; siendo, en 2.001, declarado por la Junta de Extremadura como Bien de Interés Cultural.


En la actualidad, si bien los habitantes del Valle de Jálama pueden hablar castellano (siendo ésta la lengua de uso común en los colegios y entornos administrativos), y presumiendo a menudo de hacerlo de forma más "correcta" que sus vecinos cacereños o salmantinos, la gran mayoría son bilingües, dado que en el ámbito casero, así como también en diversas actividades extraescolares, sigue empleándose la lengua local.


Sin embargo, es tal el empuje y auge de la lengua castellana en los últimos años (constatando por la pérdida de numerosos localismos, remplazados por la versión castellanizada), que algunos filólogos consideran que esta lengua podría evolucionar hasta convertirse en una suerte de dialecto castellano-extremeño plagado de abundantes términos gallegos u/o portugueses.


Y una vez introducida esta pequeña cuña de historia sobre la fala, paso a exponer las fotografías que tome en el recorrido.
















Comiendo unas perrunillas y bebiendo un

chupito de aguardiente antes de salir, pues

falta nos iban hacer las calorías en este día.















En la umbría se pelo todo lo que

quisimos y más.















Al sol como los lagartos.















Gilberto y Emi.















Ascendiendo desde Eljas.















A Yolanda no le dolían las muelas. Es que

estaba arrecia de frio.















Vista de Eljas a la izquierda de la imagen y

Valverde del Fresno a la derecha.















Moles y más moles de granito.















Más granito.















Alto en el camino.















La ventana.















Dieguillo.















No crean que está contento. Esque se ríe

del frio que tiene.















Panorámica desde la ventana.















Al abrigo de las rocas, esperando a qué

llegara el resto del grupo.















En esta imagen si se fijan bien, pueden

apreciar los cristales de hielo que recubrían

las piedras. Fue un día muy frio, a pesar de

que el sol estuviera acompañandonos

durante toda la ruta; pasamos todo

el que quisimos.















Solo había que canchos y más canchos.















Parte del grupo descendiendo por

entre los canchos.















¿En qué pensaría?















Panorámica del descenso.















Dieguillo, con Juan ángel.















Cualquier sitio es bueno, para echarse

una cabezadita.















Otro que la echa.















Reposando la comida.















Después de la comida, haber quien se mueve.















Tiempo de fotografías.















Llegando a Valverde del Fresno.